Cali cumple 489 años: así exploraron su historia los estudiantes de segundo en Cañaverales

En Cañaverales celebramos el cumpleaños número 489 de Cali con un homenaje muy especial protagonizado por los estudiantes de segundo grado, quienes se embarcaron en una exploración profunda y creativa sobre la historia de la capital del Valle.
Durante su última unidad de indagación de final de año lectivo, los niños trabajaron el concepto de historia para comprender cómo las personas, los lugares y las culturas se transforman a lo largo del tiempo. Su enfoque estuvo centrado en Santiago de Cali, la ciudad que habitan, aman y comienzan a conocer con ojos curiosos y mente crítica.
Gracias a un trabajo interdisciplinar entre las áreas de expresión corporal, arte y música, los estudiantes no solo aprendieron datos históricos, sino que los tradujeron en expresiones artísticas cargadas de simbolismo, emoción y sentido de pertenencia.
Los chicos crearon afiches ilustrados de Cali, experimentaron con ritmos tradicionales, y prepararon un performance lleno de vida y color, que representó sitios emblemáticos y personajes populares de la ciudad: desde el vendedor de melcochas hasta los bailadores de salsa, pasando por el pandebonero y otros íconos del paisaje urbano caleño.
Aunque esta presentación no fue pensada inicialmente como un homenaje al aniversario de Cali, su impacto fue tan significativo que decidimos compartirla en el marco de esta celebración. Esto nos recuerda que el aprendizaje cobra más fuerza cuando se conecta con el entorno, y que la historia puede vivirse con cuerpo, voz y emoción.
¡Feliz cumpleaños, Cali querida! En Cañaverales seguimos formando ciudadanos que exploran, sienten y transforman su ciudad, aprendiendo que la historia no solo se estudia, también se honra, se representa y se proyecta hacia el futuro.
Datos clave y curiosos sobre Cali:
En el marco del mes de esta celebración queremos compartir con ustedes algunos datos sobre la capital del Departamento del Valle.
- Cali fue fundada el 25 de julio de 1536, el mismo día de Santiago Apóstol, de ese suceso adquiere parte de su nombre.
- Hay quienes aseguran que el nombre ‘Cali’ fue dado por los indígenas mexicanos al servicio de los conquistadores, que viene del Azteca y significa ‘casa’. Otros confirman que es una palabra de origen quechua introducida por los indios Yanaconas.
- El Puente Ortiz es el más antiguo de la ciudad y fue inaugurado en 1845. Fue durante años el principal punto de acceso entre el centro y el occidente de Cali.
- La salsa se convirtió en símbolo de la identidad caleña a partir de los años 70. Hoy, Cali es conocida como la capital mundial de la salsa.
- El Gato del Río, del escultor Hernando Tejada, llegó en 1996 y desde entonces es uno de los íconos culturales más queridos.
- Es la única ciudad en Colombia con un zoológico certificado internacionalmente.
- Fue sede de los Juegos Panamericanos en 1971, lo que la consolidó como “la ciudad deportiva de Colombia”, gracias a la construcción de escenarios icónicos como el Coliseo El Pueblo, la Unidad Deportiva Panamericana y el Estadio Pascual Guerrero, que aún hoy siguen en uso.










Lea también: Nuestra delegación de gimnasia inició con pie derecho la Súper Liga de Cali
Fuentes: Alcaldía de Cali, Secretaría de cultura, Zoológico de Cali y Biblioteca Nacional de Colombia